Sin duda la Cueva del Yeso o Cueva del Infierno, es la cavidad más conocida y visitada del Karst, miles de escolares, turistas, curiosos, estudiosos y por supuesto espeleologos han disfrutado y recorrido sus galerías y salas, tras su descubrimiento en el año 1967 por miembros del GEP-OJE, siendo la segunda explorada en Sorbas.
Su régimen de visitas acompañado con guías, así como la proximidad a las instalaciones de la empresa Cuevas de Sorbas, proporcionan una accesibilidad muy recomendada, pues la habitual que dá acceso al Karst consiste en la autorización que hemos de solicitar a Medio Ambiente los espeleologos federados.
![]() |
Foto: Manolo Tremiño y Marisa |
Hemos creído que la información de la topo ficha de los compañeros del Espeleo Club Almería explica perfectamente la misma, por lo que la reproducimos.
"La cueva del Yeso está situada en el sector del barranco del
Infierno, en la zona del Boticario. Se trata de la primera cavidad descubierta
en el karst de Sorbas. Fue reconocida y topografiada en 1967 por miembros del
Grupo Espeleológico Provincial (GEP), grupo actualmente desaparecido, por lo
que también se le conoce con las siglas S0-1 GEP. La cavidad está enclavada en un
barranco kárstico de grandes dimensiones y espectacular morfología, del cual
recibe sus aguas. Tiene ocho bocas de entradas, numeradas en el Catálogo
andaluz de cavidades con Las siglas CUCA de la 15002 a la 15009. La entrada
superior, aguas arriba, se nos muestra impresionante, pues a través de ella,
podremos observar cómo, a medida que avanzamos en el interior del barranco
kárstico, de paredes netamente pulidas por la acción impetuosa de las aguas,
nos introducimos en la cavidad por una boca de unos 10 m de altura. Una vez en
el interior, y tras recorrer algo más de 100 m, llegaremos a la sala del
estrato, una gran sala de 80 m de longitud por 10 de anchura, y una altura de 3
m, alcanzando una superficie de casi 700 m2. En ella, contrasta el techo completamente
liso con el suelo tapizado de grandes bloques desprendidos de la parte
superior. En la Sala del Barro, tras pasar un pequeño desnivel de 3 m, nos
encontramos con un pequeño lago de gran belleza. En esta zona la cavidad tiene
importantes acumulaciones sedimentarias, lo que da nombre a la sala. Hasta la
salida inferior. El recorrido transcurre por grandes salas que alcanzan alturas
hasta de 12 m, y galerías meandriformes, de amplias dimensiones, que en algunas
épocas del año se encuentran parcialmente inundadas. En general, la Cueva del
Yeso es una cavidad de grandes dimensiones internas, con ausencia casi total de
espeleotemas, en la que visiblemente se observa la violencia del arrastre de
toda clase de materiales por las aguas en los momentos de crecida del barranco
del Infierno. Por tratarse de una cavidad con galerías a diferentes niveles y
de recorrido bastante complicado, para poderla describir el Grupo Espeleológico
Provincial la dividió en diferentes partes:
Itinerario principal:
Comprende desde la entrada por donde se oculta el río, incluyendo la galería de
los Recodos, sala del Estrato, sala del Barro, sima y galería Final.![]() |
Foto: Jose Cruañez |
Laberinto Superior:
Situado a la izquierda de la galería de los Recodos; y desembocando en la sala
del Estrato y en la anterior galería por diferentes puntos.
Galería Nueva:
Forma un piso superior que comunica la galería de los Recodos con la del Barro.
Galería del Mojón:
Forma un piso medio. Tiene su comienzo en la galería del Barro para desembocar
en la galería Final.
Galería del Olvido:
Comprende una serie de pequeños pozos y salas formando un piso superior sobre
la galería Final en su margen derecho. Tiene comunicación con ésta por varios
puntos.
Galería del Fósil:
Perteneciente a un piso superior paralelo a la galería del Olvido, tiene
comunicación con ésta por un muro de bloques y con la Final por su techo. En su
tramo norte comunica con el exterior.
Galería de la Marmita:
Forma también un recorrido superior con comunicación entre la galería del Barro
y la de los Recodos".
Fuente: Topo Guía del Espeleo Club Almería
EXPLORACIÓN:"El recorrido que proponemos aquí va desde la resurgencia principal del sistema hasta el sumidero. Es decir, seguiremos es curso ascendente del agua a través de la cavidad. Entrando por la resurgencia (CUCA 15002 o SO-2), seguiremos el recorrido del agua en sentido ascendente. En la primera sala tendremos dos posibilidades, o bien realizamos una pequeña trepada en oposición para superar un bloque por arriba o bien cruzamos una corta gatera debajo de este mismo bloque. Muy pronto alcanzaremos galerías meandriformes de grandes dimensiones donde sorprende comprobar los niveles que el agua puede llegar a alcanzar en crecida de las aguas. Los troncos y ramas de árboles incrustados en las grietas del techo lo atestiguan. El curso de agua, hasta el momento, circula por el margen derecho de la cavidad. A la izquierda se abren varios pasos que llevan a los niveles fósiles del sistema. Continuando por el curso del agua llegaremos a la base de una sima. Le sigue una sala donde nos asombrará ver el techo. De nuevo, a nuestra izquierda, veremos pasos que llevan a los niveles superiores de la cavidad. Continuando por el curso del agua, tras rodear un monolito, llegaremos a la espectacular sala del Estrato de casi 700 m2 de superficie. En ella, contrasta el techo completamente liso con el suelo tapizado de grandes bloques desprendidos de la parte superior. Desde aquí hay tres posibles continuaciones. A nuestra izquierda y al entre unos bloques al final de la sala, existen pasos que llevan a los niveles superiores. Si continuamos por el curso del agua pronto llegaremos a la salida de la cavidad cruzando una galería meandriforme con paredes muy pulimentadas. Los niveles superiores son muy divertidos. Buscando un poco, podemos encontrar varios balcones que se asoman al curso de agua desde los que hay buena vista ya que la luz del exterior deja ver toda la amplitud de la cueva. Algunos pasos resultan algo acrobáticos por lo que extremaremos la precaución. Para terminar, tenemos dos opciones posibles, bien desandamos lo andado por la cueva, bien buscamos el modo de remontar el barranco por su margen izquierdo según salimos de la cavidad. Haciendo esto último localizaremos una pista de tierra que, hacia el norte, nos devolverá al lugar donde dejamos los vehículos. En general, la Cueva del Yeso es una cavidad de grandes dimensiones internas, con ausencia casi total de espeleotemas, en la que visiblemente se observa la violencia del arrastre de toda clase de materiales por las aguas en los momentos de crecida".
Fuente: Topo Guía del Espeleo Club Almería
DESARROLLO: 1050 m.
DESNIVEL: -50 m.
UTM:
15002 Entrada Principal o Resurgimiento: 579412 - 4105256
15003: 579407 - 4105147
15004: 579427 - 4105242
15005 Entrada del Río: 579344 - 4105018
15006: 579335 - 4105015
15007: 579346 - 4105022
15008: 579411 - 4105069
15009: 579397 - 4105178
15003: 579407 - 4105147
15004: 579427 - 4105242
15005 Entrada del Río: 579344 - 4105018
15006: 579335 - 4105015
15007: 579346 - 4105022
15008: 579411 - 4105069
15009: 579397 - 4105178
A.S.N.M.:
15002: 341 m.
15005: 381 m.
15002: 341 m.
15005: 381 m.
TOPOGRAFÍA:
No precisa
GALERÍA:
Foto: Daniel Solbas |
Contacto
Correo electrónico: clubalmeriaocioaventura@gmail.com
Correo electrónico: clubalmeriaocioaventura@gmail.com
Teléfono / WhatsApp 699488292
No hay comentarios:
Publicar un comentario