Se trata de otra de las cavidades más visitadas del Karst, frecuentemente visitada por las empresas de turismo que operan, su belleza, longitud y diversidad las dotan de los requisitos que cualquier espeleólogo, aficionado o visitante solicitan en esta práctica deportiva.
![]() |
Foto: Francisco Sanz |
Por supuesto no queremos desmerecer La Cueva del Yeso, Sistema del Lapo o Apas, ni otras “pequeñas grandes joyas” que sería largo enumerar y que harán las delicias de todos cuantos visiten Sorbas.
![]() |
Foto: Manolo Tremiño y Marisa Aldeguer |
Para su acceso fijamos como punto de partida la Ermita de Nuestra Señora de Fátima, en la localidad de Sorbas, donde pondremos el cuentakilómetros a cero.
Tomando la N-340 a en dirección Murcia sin desvío alguno, hasta km 504 (6.800 m. recorridos) llegaremos a una pista de tierra que se abre a la derecha en una curva.
Comenzando por una rampa ascendente a la derecha, a 375 m. llegamos a un desvío, seguiremos por la izquierda, la pista principal.
Tomando la N-340 a en dirección Murcia sin desvío alguno, hasta km 504 (6.800 m. recorridos) llegaremos a una pista de tierra que se abre a la derecha en una curva.
Comenzando por una rampa ascendente a la derecha, a 375 m. llegamos a un desvío, seguiremos por la izquierda, la pista principal.
Veremos algunos desvíos más, pero siempre seguiremos por la pista principal, a 1410 m. dejaremos a nuestra derecha el cortijo abandonado de Los Yesares.
Desde el cortijo, siempre siguiendo por la pista principal, a poco más de 1300 m. encontraremos un anchurón a la izquierda donde podemos dejar los vehículos.
La entrada principal de la Cueva del Tesoro (CUCA 15139) se encuentra a 240 m. Existe un sendero bastante visible que va en dirección este y que nos deja en la misma boca.
Foto: Daniel Solbas (Cortijo los Yesares) |
La entrada principal de la Cueva del Tesoro (CUCA 15139) se encuentra a 240 m. Existe un sendero bastante visible que va en dirección este y que nos deja en la misma boca.
EXPLORACIÓN:
Presenta ocho bocas de acceso. La cueva del Tesoro es una de las más renombradas del karst en Yesos de Sorbas por su extremada singularidad y belleza. El recorrido clásico es una travesía que termina en la surgencia principal (CUCA 15144) que asoma al cantil que asoma al Río de Aguas.![]() |
15144 Resurgencias |
Las dolinas de acceso se abren alineadas (N160E) en el cauce de un pequeño barranco y representan las distintas capturas de la red hídrica superficial hasta su salida por la surgencia del Tesoro (CUCA-15144).
La cavidad atraviesa un nivel margoso interestratificado, dando acceso a las galerías principales del sistema que se desarrollan en el primer estrato de base del miembro Yesares con unos 40 m de potencia.
![]() |
Destrepe al meandro |
A pocos metros del comienzo del meandro, encontramos un pasamanos instalado que superamos con nuestras bagas de anclaje.
El meandro acaba en un destrepe que superamos con la ayuda de un cordino con peldaños, ya instalado.
En mitad del destrepe se abre una sala pequeña desfondada en la que tenemos que controlar bien los puntos de apoyo.
El destrepe termina en un laminador cruzado por un meandro, esta zona es conocida como el Complejo del Lapiaz.
El destrepe termina en un laminador cruzado por un meandro, esta zona es conocida como el Complejo del Lapiaz.
Según avanzamos, el meandro va haciéndose más profundo, entonces tendremos que subir a la parte superior para buscar la continuidad de la cueva ya que si seguimos por el meandro llegamos a un sifón.
Por la parte superior del meandro hay dos continuidades.
Por la parte superior del meandro hay dos continuidades.
Uno de ellos queda en el margen derecho, pero a éste volveremos más adelante.
En este cruce dejaremos el petate con el material necesario para superar un pozo que hay más adelante.
En este cruce dejaremos el petate con el material necesario para superar un pozo que hay más adelante.
Antes de eso, seguiremos el meandro por su parte superior que nos llevará a las zonas más interesantes de la cavidad.
Nada más superar un corto tramo de galería desfondada llegaremos a una bifurcación, a la derecha bastante evidente y a la izquierda un paso escondido tras unos bloques grandes.
Tomando por la derecha nos adentraremos en la galería de los cristales.
Se trata de una galería de sección circular de pequeñas dimensiones, pero con sus paredes tapizadas por cristales de yeso transparente superiores a dos metros de tamaño.
Nada más superar un corto tramo de galería desfondada llegaremos a una bifurcación, a la derecha bastante evidente y a la izquierda un paso escondido tras unos bloques grandes.
Tomando por la derecha nos adentraremos en la galería de los cristales.
Se trata de una galería de sección circular de pequeñas dimensiones, pero con sus paredes tapizadas por cristales de yeso transparente superiores a dos metros de tamaño.
Volviendo atrás, buscaremos el paso entre los bloques. Un recorrido descendente y con algún destrepe sencillo nos dejará en la galería de los Espejo.
Sus paredes son una gran empalizada de cristales de yeso lavados y traslúcidos. Esta galería acaba en un sifón hacia un lado y un sifón intermitente hacia el otro.
Sus paredes son una gran empalizada de cristales de yeso lavados y traslúcidos. Esta galería acaba en un sifón hacia un lado y un sifón intermitente hacia el otro.
El sifón intermitente, cuando está bajo de agua nos permite acceder a la Sala de los Bloques, suponiendo así un gran atajo hacia la salida.
Pero, para poder ver otras zonas interesantes, tendremos que dar marcha atrás hasta donde habíamos dejado el petate para proseguir con la travesía.
Tomando la galería donde habíamos dejado el petate llegaremos a un punto por donde existen tres posibles continuaciones, un paso inferior muy estrecho y dos superiores. Los tres nos llevan al mismo punto.
Tomando la galería donde habíamos dejado el petate llegaremos a un punto por donde existen tres posibles continuaciones, un paso inferior muy estrecho y dos superiores. Los tres nos llevan al mismo punto.
Tomaremos el paso superior de la derecha. Se trata de una trepada que con la ayuda mutua de los compañeros podremos superar. llegaremos a una corta gatera que nos dejará de nuevo en la galería.
Aquí, podremos buscar un paso a la derecha que nos permite asomarnos a la sala de la cruz cuya sección tiene esta curiosa forma.
En la sala que habíamos dejado atrás seguiremos por la parte superior de la galería desfondada hasta llegar a la base de la Sima Principal (CUCA 15143).
Aquí, podremos buscar un paso a la derecha que nos permite asomarnos a la sala de la cruz cuya sección tiene esta curiosa forma.
En la sala que habíamos dejado atrás seguiremos por la parte superior de la galería desfondada hasta llegar a la base de la Sima Principal (CUCA 15143).
A partir de ahí, la galería toma un sentido descendente sucediéndose caos de bloques y fracturas. Llegaremos a un destrepe corto que conviene asegurar con nuestra cuerda.
A los pocos metros veremos la cabecera de un corto pozo, donde colocaremos nuestra cuerda para bajar en doble.
Así llegaremos a la Sala de los Bloques a la misma que hubiéramos llegado de haber cruzado el sifón intermitente de la Galería de los Espejos.
A los pocos metros veremos la cabecera de un corto pozo, donde colocaremos nuestra cuerda para bajar en doble.
Así llegaremos a la Sala de los Bloques a la misma que hubiéramos llegado de haber cruzado el sifón intermitente de la Galería de los Espejos.
La Sala de los Bloque es sin duda la sala de mayores dimensiones de la cavidad, con casi 30 m de largo por 15 m de ancho. Aquí se combinan formas reconstructivas (coladas, estalactitas, estalagmitas...) con importantes procesos elásticos de desplome de la bóveda, que son el reflejo de la cercanía del escarpe yesífero.
Buscando entre los bloques encontraremos la continuidad que nos llevará, por la Galería de los Bloques, a la salida (15144).
Para volver a los coches seguiremos las paredes del cantil dejándolas a nuestra derecha y buscando senderos, no siempre demasiado evidentes, que van ascendiendo poco a poco hacia la zona amesetada.
Buscando entre los bloques encontraremos la continuidad que nos llevará, por la Galería de los Bloques, a la salida (15144).
DESARROLLO: 1890 m.
DESNIVEL: -52 m.
UTM:
15139 Entrada: Meandro
15140 Entrada: Paso Tesoro
15143 Entrada: Sima Principal
15144 Entrada: Principal o del Barranco
15580 Entrada: Abrigo del Aguila
15138 - 15141 - 15142 - 15573 - 15574 - 15575 - 15576 - 15577 - 15578 - 15579 - 15581 - 15582 - 15583 (Sumideros que conectan con la Galería del Meandro)
A.S.N.M.:
15139: 349 m.
15140: 354 m.
15143: 349 m.
15144: 316 m.
15580: 336 m.
GALERÍA:
Hemos utilizado como fuente, tanto para la descripción de la localización y exploración la revista Espeleotemas 1, 1991, con ligeras correcciones.
La topografía fué realizada en 1976 por miembros del Secam (Club Almeriense de Montañismo) y readaptada por el Espeleo Club Almería (identificativos de cucas)
Foto: Daniel Solbas (Abrigo del Aguila) |
Foto: Daniel Solbas (Galería Benavente) |
Foto: Daniel Solbas (Sala de los Espejos) |
Foto: Daniel Solbas (Barranco de Tesoro y Autovía) |
![]() |
Meandro |
Diversas fotos tomadas por Eduardo Garcia, David y Francisco Sanz
NOTA:Hemos utilizado como fuente, tanto para la descripción de la localización y exploración la revista Espeleotemas 1, 1991, con ligeras correcciones.
La topografía fué realizada en 1976 por miembros del Secam (Club Almeriense de Montañismo) y readaptada por el Espeleo Club Almería (identificativos de cucas)
Contacto
Correo electrónico: clubalmeriaocioaventura@gmail.com
Correo electrónico: clubalmeriaocioaventura@gmail.com
Teléfono / WhatsApp 699488292
No hay comentarios:
Publicar un comentario