martes, 31 de marzo de 2020

17007 SISTEMA DE LOS RUIDOS (ESPELEOLOGIA SORBAS - ALMERÍA)

17007 SISTEMA DE LOS RUIDOS
Sistema conformado por las siguientes 5 cavidades:
15153 K-4
15154 K-5
15198 CUEVA G
15199 CUEVA A
15200 CUEVA DE LOS RUIDOS
   Su exploración se ha podido realizar bajo la denominada Travesía Kas-Ruidos, cuya descripción transcribimos (apartado exploración) del articulo publicado en la Revista Espeleotemas en su número 6 de Abril del 2008 de Thibault, A. M y Gutiérrez Labouret, M (ambos miembros en su día del Espeleo Club Almería y cuya lectura integra recomendamos).  
LOCALIZACIÓN: Zona las Avellanas - Sector Tesoro Norte
EXPLORACIÓN:
   Nosotros, en ninguna de las dos ocasiones que hemos visitado el Sistema, hemos encontrado abierta la conexión Stargate, por lo que fueron acometidas de manera individual.
   Una vez localizadas las entradas de 15153 y 15200 habrá que instalar sus cabeceras y comenzar a explorar.
   "El sistema tiene, entrando por las KAS, dos accesos conocidos. Estas son la 15153 K4 y 15154 K5.
   Si entramos al sistema por la K4 lo hacemos superando una dolina de hundimiento con ayuda de una higuera. Esto nos da paso a una amplia sala muy iluminada por varias oquedades en su techo y varios pasos estrechos hacia el interior de la cavidad. 
   Entrando por uno de estos pasos estrechos llegamos a una galería estrangulada por un pequeño laminador, dejamos atrás la Sala Colgada y el Paso de la Oreja hasta llegar a una sala donde otro laminador nos lleva a una gran galería.
Foto: Francisco Sanz en el Laminador por Alberto Jimenez
    Remontando esta galería llegamos a la dolina de la K5. 
   En vez de salir al exterior podemos tomar un destrepe que nos deja en una repisa.
   Llegados a este punto encontramos la primera dificultad de la cueva; se hace necesario instalar un pequeño pasamanos y una cuerda. De este modo podemos superar cuatro metros de desnivel que, en caso de lluvias, pueden ser muy resbaladizos. Con este fin se instalaron tres anclajes químicos. En este paso necesitamos una cuerda de seis metros y tres mosquetones. 
   A partir de allí, tras un paso estrecho, llegamos a la dificultad más importante de la cavidad. 
   Existen dos alternativas:
   La primera se encuentra a nuestra izquierda. Por ella se suceden un destrepe y dos pozos. El destrepe tiene tan sólo dos metros y está equipado con tres anclajes químicos. 
   El primero de los pozos tiene un desnivel de cuatro metros y cuenta con cuatro anclajes químicos. 
   El siguiente y último pozo, con doce metros de desnivel, está equipado con dos anclajes químicos. Una única cuerda de cuarenta metros y un total de nueve mosquetones son necesarios para superar estos desniveles.
   La otra alternativa se encuentra a la derecha de la anterior. Superando un corto pasamanos de cuerda se llega a la cabecera de un pozo de quince metros. Existen un total de ocho anclajes químicos con posibilidad de instalar doble cuerda. 
   Una cuerda de veinticinco metros y seis mosquetones son necesarios. Para instalar una cuerda doble necesitaremos otra de veinte metros y dos mosquetones más.
   Unos quince metros más abajo hay una importante repisa donde pueden verse unos cristales en yesos bastante grandes. En ella hay otro anclaje que sirve de fraccionamiento para bajar otros tres metros más. 
   Desde aquí se abre una galería alta, de sección triangular y meandriforme en la parte más baja. Por ese meandro se circula bastantes metros superando pequeños resaltes sin dificultad. Uno de ellos fue equipado, con dos anclajes químicos, para salvar tres metros de desnivel. 
   Aquí son necesarios tres mosquetones y una cuerda de nueve metros. 
   Más adelante cruzaremos con una fractura perpendicular donde se inicia un estrecho paso descendente que dejaremos a un lado.
   El meandro acaba con una sucesión de dos pequeños pozos. 
   El primero, al que hay que aproximarse con un pasamanos de cuerda, tiene cuatro metros y medio. Antes de llegar a su base existe la posibilidad de acceder a la Galería del Caracol a través de una ventana colgada en mitad del pozo. Sin embargo, si seguimos bajando llegaremos a una repisa donde empieza el segundo pozo de seis metros. 
   Con una cuerda de veinte metros y siete mosquetones podemos instalar el pasamanos y los dos pozos. 
   En la base del pozo encontramos una colada de calcita conocida como la Catedral que, con doce metros de altura, es la más grande conocida en el Karst en Yeso de Sorbas. 
Foto: Alberto Jimenez progresando por la Catedral por Francisco Sanz
   Remontando por ella existen zonas aún por explorar con posibles conexiones a otros sistemas (nosotros no localizamos como proseguir).
   Si anteriormente hemos tomado la Galería del Caracol, tras superar un corto destrepe, habremos llegado a un nivel de margas que tras unos bloques conecta con la Catedral.
Foto: Francisco Sanz
Desde aquí es fácil seguir el curso del agua por una galería que nos lleva hasta un paso estrecho conocido como Conexión Stargate. (Fin de exploración K-4 por estar obstruida)


   Se trata de un estrecho laminador no apto para cualquiera y que, una vez superado, conecta con la zona de los Ruidos.  
   Rápidamente encontramos un curso de agua que se sifona en ambas direcciones. 
Foto: Alberto Jimenez
   Remontando un destrepe alcanzamos una galería. En su margen derecho pueden verse varios sumideros, algunos de los cuales fueron desobstruidos comprobando que conectan entre sí. 
   Siguiendo por la galería principal unos doscientos metros llegamos a una intersección.
Galeria
    Tomando a la izquierda ascenderemos hacia los niveles superiores y continuando por la galería principal, a la derecha, llegamos tras unos ciento cincuenta metros a un sifón que no ha sido explorado. 
   En esta misma galería también hay un paso descendente que nos lleva a otro sifón igualmente inexplorado. 
   Volviendo atrás hasta la intersección podemos remontar primero, por una estrecha galería y luego por un gran laminador socavado por varios meandros, hasta llegar a la base de un pozo de quince metros. Es necesario haberlo instalado previamente con una cuerda de veinticinco metros y tres mosquetones. 
   Una vez arriba llegamos a una galería por la que tendremos que circular. Por el centro va un meandro encajonado que cruzaremos varias veces evitándolo.
   Así alcanzaremos el final de nuestro trayecto saliendo por el acceso principal de los Ruidos, cuyo Código Único del Catálogo Andaluz es el 15200." (Revista Espeleotemas).
Foto: Francisco Sanz

Foto: Francisco Sanz
DESARROLLO: 1.564m. la travesía completa. 
DESNIVEL: -86m.
UTM:
15153 K-4   583548 - 4109391
15154 K-5   583564 - 4109411
15198 CUEVA G   583551 - 4109279
15199 CUEVA A   583594 - 4109273   
15200 CUEVA DE LOS RUIDOS   583588 - 4109291

A.S.N.M.:
15153 K-4: 405m.  
15200 CUEVA DE LOS RUIDOS: 394m.
TOPOGRAFÍA:


MATERIAL NECESARIO:
Se describe en exploración.
GALERÍA:










Contacto
Correo electrónico: clubalmeriaocioaventura@gmail.com
Teléfono / WhatsApp  699488292

No hay comentarios:

Publicar un comentario