lunes, 6 de abril de 2020

17008 SISTEMA COVADURA O POZO BASILIO (ESPELEOLOGÍA SORBAS-ALMERÍA)

17008 SISTEMA COVADURA O POZO BASILIO
Foto: Manuel Tremiño

Foto: Manuel Tremiño 

LOCALIZACIÓN: Zona Las Avellanas - Sector Tesoro Norte

EXPLORACIÓN:
   Antes de comenzar a describir las distintas exploraciones que hemos realizado, así como aquellas que recomendamos, para aquellos espeleologos que visitan esta cavidad por primera vez, quiero transcribir literalmente la descripción de la misma, que hace su descubridor y amigo Jose Benavente, en su Catalogo Almería Subterranea II, por el que hemos guiado nuestras exploraciones.

   "El Complejo Cova dura está compuesto por nueve bocas de acceso, y se desarrolla sobre una superficie aprox. de 39.439.22 m2 y en una longitud de 464m. en los cuales se encuentran casi 4.500m de cavernamiento de todo tipo de galerías y pozos. Es el complejo más espectacular y emblemático del karst de yesos de Sorbas. 

   Es el ejemplo más claro de grandes alternancias de desarrollos horizontales con verticales de este karst, destacando la Sala Principal entre todas, por su largo recorrido y la espectacularidad de su techo, y con el suelo relleno con los bloques de estratos de yeso caídos del techo. 

   Este enorme complejo de 4,5 Km se desarrolla sobre seis niveles de yeso, alcanzando una profundidad de -126m. 

   Sus salas, galerías, pozos y su gran diversidad de espeleotemas, hacen de esta cavidad una joya única en el mundo. 

   Hoy en día se encuentra en fase de estudio para abrirla al turismo. 

   De entre todas las salas y galerías de esta enorme cavidad, destaca la Galería Principal y la Galería del Bosque.
Foto: Manuel Tremiño

   Cueva Dura, fue la gran prueba para el espeleólogo almeriense de los años 70, con sus cuatro kilómetros de recorrido llenos de dificultades y disponiendo de un pobre material por aquella época. Fue todo un reto, que rápidamente se superó, gracias a la preparación que estos espeleólogos habían adquirido en las cavidades de Sierra de Gádor. 

   Cueva Dura es una cueva que no se puede relatar rápidamente y en tan solo unas pocas líneas; su intrincada red de galerías y pozos hacen que esta cueva sea única y no comparable a ninguna otra de este Karst. 

   Algunas de las galerías más importantes son: Galería Superior del Bosque, con 130m de desarrollo, la Galería del Bosque (el sumo premio de entre los premios que nos puede dar la madre naturaleza) es con un gran bosque formado de estalagmitas totalmente huecas y de un color blanco lechoso únicas en el mundo, difícil de olvidar, con un recorrido de 230 m.


   La Galería de las Nieves de 170 m, la Galería del Mazapán y la de los Pánicos con 230m y tantas otras como las Galerías de Rasputín Tierno, la del Chocolate, la del Barro, la Galería del Yerbas, la Galería del Carburo, la Sima Principal y un largo rosario de nombres, que juntas forman todo un sistema denominado por los primeros exploradores como Cava Dura. 

   La gran variedad de fenómenos geomorfológicos que posee esta cueva, así como el gran campo para el estudio científico en las diversas materias, como pueden ser la Hidrología, Biología, Geología y otras materias, hacen que esta cavidad sea ideal para cursos a distinto nivel de formación de nuevos Espeleólogos"(J.Benavente).

   Era el año 1987 cuando en una salida de escalada, en la que acompañaba en el coche a Emilio Ibañez y Pedro Tamayo, hicieron una parada en el Karst para realizar unos trabajos pendientes en el Sistema del Ciervo, durante estas horas de espera tuve la oportunidad de comenzar a conocer la zona, asomarme a distintas bocas y nacer en mí el interés en la espeleología, siendo posteriormente en 2009 cuando realicé la primera gran entrada precisamente la Travesía Larga de Covadura, por lo que para mí esta gran cavidad también tiene una especial significación.
Año 2009 Travesía Larga Covadura
   A continuación reseño las que creo son las entradas más relevantes o significativas para conocer esta cavidad.
DESNIVEL: -126 m.
UTM:
15112 POZO BASILIO 582902 - 4109129
15113 CUEVA ENT. SUP. DEL BOSQUE (GALERÍA FÓSIL) 582873 - 4108974
15114 CUEVA ENTRADA LAS NIEVES POR LA HIGUERA 582919 - 4109007
15115 CUEVA ENT. SUP. DEL BOSQUE (2) (GALERÍA FÓSIL) 582836 - 4109068
15117 ENTRADA HIGUERA SUPERIOR 582805 - 4109222
15118 ENTRADA GALERÍA DE LAS NIEVES (2) 582932 - 4108972
15119 ENTRADA GALERÍA DE LAS NIEVES (3) 582934 - 4108949
16315 CUEVA ENTRADA PRINCIPAL COVADURA 582895 - 4109131
16350 NIEVE 4
16351 ENTRADA LATERAL POZO BASILIO 582895 - 4109131
16352 SUMIDERO DOLINA II COVADURA
16353 CUEVA DOLINA II COVADURA
16354 DOLINA II COVADURA
16355 DOLINA II COVADURA
16844 DOLINA II COVADURA
16845 DOLINA II COVADURA
A.S.N.M.: Entre 402 y 420 m. según bocas
TOPOGRAFÍA:
GALERÍA:
Pozo Basilio


Galería de entrada Principal
INFORMACIÓN ADICIONAL:

“El sistema Covadura: La cueva de los seis niveles 

   Debido a las características especiales de los yesos de Sorbas, con una alternancia entre niveles de yesos y de margas arcillosas, el karst se ha desarrollado en muchas zonas del afloramiento de una forma muy peculiar. En ocasiones se observa que las galerías de las cavidades se disponen siguiendo los planos de los estratos y distribuidas a distintas profundidades. A esta configuración se le denomina karst de interestratificación. 


   Es el caso del Sistema Covadura, con más de 4 km de galerías distribuidas en 6 niveles, que alcanzan los 120 m de profundidad, conectados entre sí por numerosos pozos. 

   El origen de este karst de interestratificación hay que buscarlo en la historia hidrogeológica del Karst en yeso de Sorbas. Al tratarse de una alternancia de materiales, el acuífero se denomina acuífero multicapa, con niveles permeables por karstificación (los yesos) y niveles impermeables intercalados (las margas). 
   En esta situación, cuando el nivel piezométrico mantenía una posición relativa elevada, toda la serie permanecía “inundada” (condiciones freáticas), el flujo de agua era lento y únicamente se disolvían los niveles de yeso con la formación de tubos de sección circular (los canales de bóveda)
   Posteriormente, al descender progresivamente el nivel piezométrico se pasó paulatinamente a unas condiciones vadosas (con circulación vertical, esporádica, rápida y sin inundación de galerías) que han permitido la erosión de los niveles de margas hasta la configuración actual de las galerías. 
   Esa es la razón del por qué muchas galerías del Karst de Sorbas tienen una sección triangular”. (Revista Espeleoteca)
Contacto
Correo electrónico: clubalmeriaocioaventura@gmail.com
Teléfono / WhatsApp  699488292

No hay comentarios:

Publicar un comentario