Pertenece al Sistema de la Cueva del Agua
Cavidades de acceso que encontramos en esta travesía:
15277 SO-277 / 15278 SO-278 / 15279 SIMA SO-18 / 15280 SO-19
TOPOGRAFÍA:
Cavidad muy frecuentada tanto por espeleologos, como por turistas a través de las distintas empresas de turismo activo que mantienen autorización para operar en este espacio protegido.
Lo bonito de su recorrido, con los gours más interesantes de este Karst, sus zonas inundadas, sifones finales... hacen de esta cueva una visita obligada a quienes visitan la zona.
Nosotros hemos realizado en diversas ocasiones y proponemos la entrada por el pozo 15280 y progresar hasta salir por 15277, no sin antes explorar cuantas desviaciones de la misma os encontréis al paso.
Esta travesía se puede combinar en el mismo día con la Travesía de la 21, lo que nos proporcionará una jornada de espeleología de unas 5/6 horas, sin duda inolvidable.
DESARROLLO:
Tras descender por el pozo y una vez llegado a la base del mismo nos encontramos una pequeña corriente de agua dirección Este-Oeste, la parte este, más angosta, tras una arrastradera y una sala, nos conduce a un paso inundado, para esta travesía sin mayor interés, por lo que tomaremos dirección Oeste.
Comienza lo bueno, unos pasos arrastrados por un tubo inundado, que cada vez se va haciendo más grande, conducen a una sala que ya con el agua al cuello o algo más proseguiremos el avance.
Llegados a una bifurcación Noreste-Suroeste (SO-18) podremos ascender el curso activo en dirección Noreste hasta el sifón Mayorga, para luego volver al punto de inicio y continuar nuestra travesía.
Sifón Mayorga |
En el curso nos encontramos una nueva opción de progresar, mi consejo hacer las dos, se trata de continuar todo recto por el curso activo o tomar otra ruta más angosta y paralela a la misma, mal llamada el atajo, ambas nos conducen a una bonita sala y a la característica foto, que todos nos hemos hecho en la formación llamada la quilla.
Quilla |
Rápidamente ante nosotros se nos abre el gran tesoro de esta cueva, la sala de los gours, que sin serlo se asemeja a petroleo petrificado por su color negro azabache, de aspecto volcánico a primera vista, pero muy alejado de constituir ese su origen, solo dejo volar mi imaginación, y no pretendo que este blog sea para nada científico, sino recreativo y de ayuda al deportista.
Sala del gours |
Un puente natural, y tras pasar otra galería activa, llegamos al lago, antesala de la reja (antigua puerta que impedía el acceso a la cueva).
Sobrepasada esta puerta proseguiremos avanzando por el cauce activo hasta la salida, o si lo deseas ascendiendo y tras un tubo encontraras otra salida. Nosotros aconsejamos la primera opción por ser mucho más interesante.
UTM: 15280: X: 584862 Y: 4107877 15277: X: 585146 Y: 4107326
![]() |
Vista localidad abandonada de las Viñicas |
Contacto
Correo electrónico:
clubalmeriaocioaventura@gmail.com
Teléfono / WhatsApp 699488292
No hay comentarios:
Publicar un comentario